Segunda vuelta en Ecuador

Für die deutschsprachige Version hier klicken

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador 
Se conmemoraron los 25 años de constitución (Foto: Hugo Ortiz Ron / Asamblea Nacional del Ecuador)

Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales otorgaron una leve ventaja al actual presidente en funciones Daniel Noboa (44.17%), quien compitió por el partido ADN (Acción Nacional Democrática) y cuenta con el respaldo de gran parte de las élites económicas y financieras del país. Luisa González, por su parte, obtuvo el 44% como candidata de la alianza RC (Revolución Ciudadana-Reto), que representa un proyecto político progresista asociado a la llamada Pink tide en América Latina. Esta reducida diferencia de votos (menos del 1%) y el escenario político polarizado convierten a las alianzas en un factor decisivo para la segunda vuelta.

Leonizas Iza, candidato presidencial por el partido indígena Pachakutik, y presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador), logró el tercer lugar con 5.25% de los votos, según los resultados publicados por el organismo electoral del país. Por lo tanto, el electorado que apoyó la propuesta política del movimiento indígena puede ser definitivo en la segunda vuelta electoral. Tras una asamblea junto a varias organizaciones sociales, Leonidas Iza declaró: “Ni un voto al proyecto de derecha neoliberal encabezado por Daniel Noboa”. Esto abre nuevamente una posibilidad de diálogo entre la RC y el movimiento indígena, aunque con un obstáculo importante: la política minera.
Sin embargo, puntos de discrepancia y la ambigüedad de González sobre este tema han obstaculizado el acercamiento. La CONAIE y diversas organizaciones ecologistas han resistido las políticas extractivistas del Estado, especialmente en los sectores minero y petrolero en la Amazonía y en la Sierra ecuatoriana. Informes de derechos humanos han documentado la represión militar contra campesinos, comunidades indígenas y colonos afectados por los conflictos socioambientales derivados de estas actividades. ¿Habrá alguna forma de que la RC y la CONAIE encuentren un terreno común sobre el extractivismo?

Antiguo conflicto divide a la izquierda

La posición de la RC sobre la extracción de recursos ha provocado tensiones con la CONAIE y los movimientos ecologistas durante años. La minería a gran escala ya fue un punto de discordia durante el primer mandato del ex presidente de la RC Rafael Correa (2007-2017). Se consideraba un medio para promover el desarrollo económico: Correa designó cinco grandes proyectos mineros estratégicos y seis proyectos denominados de segunda generación. Dos de estos proyectos mineros, Fruta del Norte y Mirador, explotan oro y cobre desde 2019 y son considerados por los representantes de la Cámara Ecuatoriana de Minería como un símbolo histórico del exitoso inicio de la minería en Ecuador. Otros proyectos estratégicos han sido impugnados con éxito y su operación detenida debido a la falta de transparencia, en particular con respecto a la consulta previa libre e informada.

Frente a las elecciones presidenciales que enfrenta Ecuador, esta disyuntiva sobre la minería metálica ha frenado una posible alianza entre la CONAIE y varias agrupaciones ecologistas. En un intento de acercamiento y de definir un posible apoyo del movimiento indígena al proyecto político de la candidata Luisa Gonzales de cara a la segunda vuelta electoral, se llevó a cabo el 12 de Marzo del presente año una Asamblea Popular Plurinacional, que congregó a 75 organizaciones sociales y fue liderada por la CONAIE. La asamblea abogó por la urgencia de un programa de “unidad de las izquierdas en contra de las derechas y el facismo”. Entre las propuestas relativas a la minería metálica, se pide la prohibición de la minería a cielo abierto a gran escala, una moratoria de la explotación minera y el cumplimiento de los referendos que ya han provocado el cese de la minería metálica en algunas regiones.

Una decisión de consecuencias trascendentales


En respuesta a las demandas establecidas, la candidata Luisa Gonzales manifestó que respalda la construcción de una agenda conjunta programática. Además, en una de sus entrevistas mencionó que empezará haciendo una moratoria y una auditoría al sector minero, con el objetivo de combatir la minería ilegal y asegurar que el estado obtenga regalías de parte de los proyectos que se encuentran operando. También, manifestó que se respetará las consultas populares en lo referente a la extracción minera realizadas en años pasados, así como resaltó la consulta popular para prohibir la minería metálica en Quimsacocha. Sin embargo, en plan de gobierno presentado por la RC para las presentes elecciones se evita mencionar una prohibición total de la minería, sino que se habla de regulaciones estrictas y de derechos ambientales. Así, “combatir la minera ilegal y recuperar la institucionalidad de regulación y control del sector minero” pasa a primer plano.

Las elecciones del 13 de abril no solo pueden decidir el posible regreso del progresismo a Ecuador, sino que pueden definir la consolidación de un modelo extractivista anclado a la minería metálica de gran escala. La extracción petrolera en Ecuador está en su etapa de declive y Ecuador podría convertirse en importador neto de petróleo en los siguientes 10 años. Considerando que la economía del país y su sistema energético dependen en gran medida del petróleo, la transición de ser exportador a importador neto de derivados del petróleo sería devastadora para la sociedad ecuatoriana. Ante esta situación, el sector empresarial minero mira la transición energética global como una oportunidad para impulsar y consolidar la minería a escala nacional. Eso reavivaría viejas heridas en un país cuya historia está tejida entre la riqueza de sus recursos y el costo humano y ambiental de su extracción. Mientras Noboa está a favor de políticas económicas neoliberales estrechamente vinculadas a la élite financiera, la RC intenta encontrar un equilibrio entre la economía y los derechos sociales. El movimiento indígena, por su parte, reclama cambios fundamentales y el abandono del modelo extractivista. La materialización de una alianza entre González y la CONAIE depende de si ambas partes encuentran un compromiso viable, de lo contrario las fuerzas de izquierda del país fracasarán una vez más debido a sus diferencias.


Hola!

Wenn Dir gefällt, was du hier liest, dann unterstütze unsere ehrenamtliche Redaktion doch mit einem Abo! Das gibt's schon ab 29,50 Euro im Jahr. Oder lass uns eine Spende da! Egal ob einmalig 5 Euro oder eine monatliche Dauerspende – alles hilft, die LN weiter zu erhalten, Gracias ❤️

“Una renovación de la política neoliberal”

Für die deutschsprachige Version hier klicken

¿Cómo evalúa la política energética del presidente Boric?
Los compromisos programáticos de Boric implican una transformación socio-ecológica: la transición energética, la modificación de la institucionalidad ambiental y un cambio de la matriz productiva como eje central.
Después del rechazo al primer proceso constituyente vino una fuerte presión de la derecha y de las empresas para hacer retroceder las reformas más transformadoras del gobierno. El tema energético entra en ese contexto: lo que era un programa transformador en distintos campos se transforma en una continuidad de la política que teníamos antes de la revuelta social y de la pandemia. De esa forma, las energías verdes pasan a conformar una renovación de la política neoliberal. Chile ahora declara tener mucho potencial de energía renovable y que puede transformarse en un país que exporta energía. Discursiva y políticamente se intenta instalar que eso favorecería a Chile, pues sería eje de una nueva estrategia de desarrollo generando nuevos empleos. La bajada de ese discurso a nivel práctico consiste en exportar hidrógeno verde e impulsar grandes inversiones en energía renovable.
De hecho, tal estrategia para impulsar el hidrógeno verde ya se había presentado en el gobierno de Piñera. En ese entonces no hubo ni consulta indígena ni evaluación ambiental estratégica, aunque ambos procesos estén establecidos en nuestra legislación. Es bien paradojal que el gobierno Boric, a pesar de estas deficiencias, se pusiera a la cabeza de esa estrategia incluso antes de que se perdiera el plebiscito de la Constitución.

 ¿Cuál es el rol de los actores internacionales y cómo interviene Alemania?
Ya en el año 2013 Alemania firmó un convenio de cooperación minera con Chile, que pone la sustentabilidad como una de sus directrices. También hay una “cooperación” más larga implementada a través de la GIZ (Sociedad Alemana para la Cooperación al Desarrollo, nota de redacción) centrada en promover la energía renovable y la eficiencia energética. La injerencia de la GIZ ha tenido un rol importante, marcando una tendencia en la modificación de normativas y la generación de nuevas leyes para reforzar la política energética chilena manteniendo el mismo modelo: un modelo 100% privado, una energía renovable de gran escala, no una energía descentralizada a base de iniciativas comunitarias y de auto suficiencia energética de un barrio o de una comuna, sino que corresponde con esta lógica mega energética en beneficio del empresariado por sobre las comunidades.

¿Qué opina sobre el acuerdo comercial de Chile con la Unión Europea que se aprobó recientemente en el Parlamento Europeo?
Afortunadamente, la izquierda y los verdes votaron en contra. Eso es una señal también para Chile, porque hay gente en Chile que justifica el voto a favor de este tipo de instrumentos neocoloniales poniendo a Europa como el paradigma de la sociedad que nosotros deberíamos construir. Ese acuerdo comercial finalmente es un Tratado de Libre Comercio favoreciendo el acceso de las economías europeas a energía renovable, hidrógeno verde, cobre, litio y tierras raras. Como consecuencia, aparecen empresas que antes no tenían presencia en Chile, que están desarrollando mega inversiones.

¿Puede dar un ejemplo?
Hay norteamericanas como NG Energy, pero sobre todo hay europeas como Enel. Está también la empresa RWE de Alemania, que tiene varios proyectos tanto fotovoltaicos como eólicos. También está la empresa alemana WPD que tiene un comportamiento muy agresivo, incluso de carácter hasta mafioso, frente a las comunidades campesinas donde se han instalado proyectos eólicos. Se han aprovechado de que en Chile no hay normativas para mitigar los impactos de estas tecnologías, por ejemplo, respecto a las distancias de las torres respecto de las viviendas. El ruido y los campos magnéticos de los proyectos eólicos generan también estrés a los animales: en un caso hemos visto que la producción de leche se ha reducido a la mitad y que las colmenas de abejas para la producción de miel están desapareciendo. Esto afecta directamente la soberanía alimentaria de las comunidades.

 ¿Cómo presenta el Estado a la población esta estrategia?
Se nos decía que Chile estaba al borde de un desabastecimiento, que había muy poca energía para cumplir con las expectativas de crecimiento económico del país. Con esto, la gente aceptó las medidas de la nueva estrategia energética. Sin embargo, hoy día tenemos una matriz energética eléctrica sobredimensionada. El año pasado, solo se ocupó el 36% de toda la capacidad instalada de generación de electricidad. La expansión de la energía renovable no va orientada a que nuestra matriz sea más limpia, sino que va a potenciar los nuevos negocios que están asociados a esta estrategia.

Las políticas de regulación ambiental determinan que la toma de decisiones ocurra mediante la participación ciudadana. ¿Esa participación protege a las personas frente a las empresas?
Desde hace un tiempo la expansión del extractivismo en Chile viene acompañado de un escenario de conflictividad socioambiental. En la evaluación ambiental hay una participación ciudadana, pero no ésta no es vinculante. Le dicen a la gente que participe, aunque finalmente la decisión es esencialmente política, pues la presencia de esos proyectos en el territorio sigue siendo cuestionada. Las empresas intentan fragmentar la resistencia o capturar la voluntad de la comunidad entregando beneficios económicos o materiales que no tienen nada que ver con los impactos socioambientales que el proyecto genera. Es decir, aprovechándose de las necesidades de la población, utilizándolas como una puerta de entrada y validación. Cuando la gente nota que eso va en contra de sus intereses, las empresas reelaboraron su mecanismo de injerencia mediante la llamada estrategia del “valor compartido”, donde las empresas buscan que las comunidades pasen a ser prestadores de servicios de ellas. Sin embargo, esto genera conflictos al interior de las comunidades ya que en muchas ocasiones favorece sólo a un sector, fragmentando el tejido social y debilitando la posible oposición o resistencia a los proyectos.

¿Ese comportamiento de las empresas no sería ilegal? ¿Qué postura toma el gobierno de Boric al respecto?
Ahora las empresas están intentando incorporar la estrategia del “valor compartido” dentro de la institucionalidad del Estado a través de reformas a la evaluación ambiental de proyectos. Estas autorizarían a las empresas a ingresar a los territorios a sostener diálogos con las comunidades, incluso antes de que se conozcan los proyectos. Para ello, se crearían entidades consultoras que realizarían la mediación entre la comunidad y la empresa para buscar los puntos de acuerdo. Por eso nosotros lo denominamos la “privatización del diálogo”. Nos parece una amenaza porque elude la responsabilidad del Estado en términos de ser garante de que no se violen los derechos humanos, tanto individuales como colectivos. Frente al contexto político actual es posible que lleguen a lograr una legislación que les favorezca. 
El gobierno de Gabriel Boric ha hecho mucho énfasis en la colaboración público-privada, la cual es transversal tanto a la política de inversión como a la política pública hoy día. En el fondo, la estrategia de valor compartido y la estrategia de colaboración público-privada abren la posibilidad para que el Estado continúe retrocediendo y entregue a las empresas más derechos y más legitimidad para intervenir directamente en los territorios sin la mediación y la protección del Estado.

¿Nos puede dar un caso concreto donde se usaron esas estrategias?
En la ampliación de una planta de celulosa en la provincia de Arauco, que será una de las más grandes de Latinoamérica. La Forestal Arauco convirtió a la comunidad en prestadores de servicios tercerizados. Además, en el caso de la explotación de litio en el sur de Atacama, la empresa Albemarle hasta entregó un porcentaje de las utilidades anuales de la explotación a las comunidades indígenas.

¿Hay resistencias que se hayan formado en esta nueva fase de institucionalización del neoliberalismo chileno en el contexto de la transición energética?
Siempre han existido dinámicas de resistencia frente a la expansión del neoliberalismo y al proceso de privatización de los bienes naturales comunes. Sin embargo, nuevos actores como las pequeñas comunidades campesinas empiezan a tomar protagonismo, debido a nuevas conflictividades asociadas a las recientes políticas energéticas y mineras,
En la comuna de Penco en la región del Biobío, una filial de la empresa canadiense Aclara busca abrir una explotación de tierras raras con un fuerte apoyo político de instituciones y empresas. En Penco hablamos de una comunidad muy organizada, que ha logrado articular una estrategia social muy diversificada. Allí están las y los pequeños comerciantes de turismo, la pequeña gastronomía, los pescadores artesanales, los pobladores, hay comunidades Mapuche, una red de mujeres y todo eso conforma una asamblea territorial. La comunidad ha hecho naufragar la evaluación ambiental del proyecto por lo menos en cinco ocasiones, a partir de las propias deficiencias que tiene así como el rechazo a cualquier injerencia minera en el territorio. El año pasado la comunidad logró nuevamente que la institucionalidad saque el proyecto del sistema y, pese a esto, se está intentando una vez más aprobarlo.

En el pueblo de Grünheide, en Brandenburgo, hablaste con activistas que están luchando contra la expansión de la fábrica de Tesla en un bosque, lo cual amenaza el acceso al agua de la comunidad. ¿Cómo crees que podrían relacionarse las resistencias locales en Alemania y en Chile?
La disputa ambiental más estratégica en Chile gira en torno al agua. Por eso nos sentimos muy cercanos a la lucha que está dando la población vecina a la fábrica de autos Tesla y los movimientos que ahora están ocupando el bosque. Son procesos que nosotros también estamos haciendo, con matices distintos, pero con un trasfondo común y problemáticas comunes en términos concretos. Por lo tanto, deberíamos tener vasos comunicantes de solidaridad y de intercambio de estrategias.


Hola!

Wenn Dir gefällt, was du hier liest, dann unterstütze unsere ehrenamtliche Redaktion doch mit einem Abo! Das gibt's schon ab 29,50 Euro im Jahr. Oder lass uns eine Spende da! Egal ob einmalig 5 Euro oder eine monatliche Dauerspende – alles hilft, die LN weiter zu erhalten, Gracias ❤️

Hasta la última gota

Hier könnt ihr diesen Artikel auch auf Deutsch lesen

El agua en Chile es un bien en disputa y en gran medida privatizado, desde la sangrienta dictadura cívico-militar que tuvo su comienzo hace 50 años. En septiembre nos referimos de modo crítico a la transformación neoliberal de la sociedad chilena bajo la dictadura de Pinochet, y damos una mirada a las resistencias, tanto de antaño como de hoy en día. Para ello nos visitan activistas de MODATIMA (Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente), quienes luchan por el derecho al agua y, en conjunto con otrxs, han procurado concebir una nueva constitución el año pasado.

Programa (descargar aquí panfleto o póster)

7 de septiembre

20 hrs // Bonn (Oscar-Romero-Haus, Heerstr. 205)

Paltas – Superfood y desastre medioambiental

La venta de paltas está aumentando en todo el mundo. Sin embargo, las plantaciones para la exportación provocan enormes problemas sociales y medioambientales, por la alta demanda de agua. En la otrora verde provincia de Petorca, principal zona de cultivo chileno, ahora hay sequía, el río se ha secado, el agua potable escasea y lxs pequeñxs agricultorxs deben dejar sus labores. Desde 2010, el movimiento MODATIMA lucha contra esta devastación agroindustrial.

Con: Cristina Dorador & Carolina Vilches (MODATIMA)

Un evento de Informationsstelle Lateinamerika (ila) y Oscar-Romero-Haus

8 de septiembre

19 hrs // Frankfurt a. M. (Instituto Cervantes, Staufenstraße 1)

¿Autoritarismo en lugar de feminismo y justicia climática?

Chile pudiese haber tenido una de las constituciones más emancipadoras del mundo: feminista y plurinacional, ecológica y social. No obstante más del 60 % de la población rechazó el proyecto mediante un plebiscito en 2022. Hoy, sólo unos pocos años después del estallido, el neoliberalismo autoritario, que tuvo inicio con el golpe militar hace 50 años, parece fortalecido. ¿Cómo es que sucede esto? ¿Cuáles son las perspectivas de los movimientos sociales que abogan por el feminismo y la justicia climática? ¿Y qué significa esto para el futuro, no sólo de Chile?

Con: Cristina Dorador & Catalina Huerta (MODATIMA), tba (IfS)

Un evento de Gleichstellungsrat des Fachbereichs 03 der Goethe-Universität Frankfurt, medico international, Institut für Sozialforschung y Instituto Cervantes

10 de septiembre

17 a 19 hrs // Berlin (FMP1, Franz-Mehring-Platz 1)

50 años del golpe y la privatización del agua en Chile

El golpe militar de Pinochet y la instalación del neoliberalismo han afectado al bienestar y a los derechos humanos en Chile. ¿Cuáles han sido las consecuencias de la dictadura de Pinochet que, hasta el día de hoy, siguen afectando a la democracia en Chile? Queremos conversarlo tomando el ejemplo del acceso desigual al agua dentro del país.

Con: Jorge Díaz & Carolina Vilches (MODATIMA), Clarita Müller-Plantenberg (Cofundadora de Lateinamerika Nachrichten y experta en Chile), Moderación: Nils Brock (npla)

Un evento de Lateinamerika Nachrichten, fdcl, npla y VVN-BdA (Actividad en el marco del Día de la Memoria del VVN-BdA Berlín)

Financiación: Landesstelle für Entwicklungszusammenarbeit Berlin, Stiftung Umverteilen!, Rosa Luxemburg Stiftung

11 de septiembre

21 hrs // Berlin (b-ware! Ladenkino, Gärtnerstraße 19)

El botón de nácar. Proyección del documental y discusión con el público

„Se dice que el agua tiene memoria. Yo creo que también tiene voz“, dice la voz en off del cineasta Patricio Guzmán. Durante la historia de Chile el océano pacífico ha sido convertido reiteradamente en una fosa común. Patricio Guzmán deja que este lugar hable y nos cuenta la historia de resistencia de los pueblos originarios de la Patagonia, como también la resistencia contra la dictadura cívico-militar. Posterior a la proyección del documental invitamos al público al debate sobre la importancia de la(s) memoria(s) 50 años después del golpe.

Con: Jorge Díaz & Carolina Vilches (MODATIMA)

12 de septiembre

19 hrs // Berlin (://about blank, Markgrafendamm 24c)

¿Back to normal?

50 años después del golpe militar y un año después del rechazo a la nueva constitución, la situación política en Chile parece estancada. En lugar de la izquierda es ahora la derecha quien redacta una alternativa a la constitución de la dictadura. ¿Cuál es el lugar que le toca ahora a los movimientos sociales? ¿Y cómo será la nueva constitución?

Con: Victor Bahamonde, Cristina Dorador & Catalina Huerta (MODATIMA), Moderación: Ute Löhning (npla) & Susanne Brust (LN)

Un evento de Buchladen Schwarze Risse, npla, Naturfreundejugend Berlin, Lateinamerika Nachrichten

Financiación: Hans-Böckler-Stiftung Solidaritätsfonds, Rosa Luxemburg Stiftung

15 de septiembre

9:30 hrs a 16:30 hrs // Berlin (Freie Universität, Seminarraum EG, Boltzmannstraße 1)

Derechos medioambientales en Chile – Negociando el futuro

A partir de la experiencia científica, política y activista de Cristina Dorador, el taller aborda la lucha por los derechos ambientales: ¿Cómo podría ser un proceso para consagrar los derechos de la naturaleza en la ley? ¿Qué cuestiones epistemológicas plantea? ¿Y cómo se proyectan los distintos movimientos hacia el futuro?

Inscripción (número limitado): e.kirmes@fu-berlin.de

Idioma del evento: Español

Con: Cristina Dorador (MODATIMA)

Un evento de Internationales Graduiertenkolleg „Temporalities of Future“

15 de septiembre

19 hrs // Berlin (NFJ-Laden, Weichselstraße 13-14)

Poder Popular y Bienes Comunes – Diálogo entre MODATIMA y Bloque Latinoamericano Berlín

En Latinoamérica, las luchas de resistencia contra el neoliberalismo son también luchas por la defensa de la naturaleza y por el acceso universal a los bienes comunes, por sobre intereses privados, donde el poder popular, mediante la participación efectiva y organizada de la práctica política, alimenta estas luchas. Pero ¿hasta qué punto el poder popular fortalece y determina la lucha por los bienes comunes? ¿Cuáles son las luchas históricas y las actuales? ¿Qué perspectivas comunes existen en Latinoamérica al respecto?

Con: Victor Bahamonde, Jorge Díaz, Cristina Dorador, Catalina Huerta & Carolina Vilches (MODATIMA)

Un evento de Bloque Latinoamericano Berlín y Naturfreundejugend Berlin


Hola!

Wenn Dir gefällt, was du hier liest, dann unterstütze unsere ehrenamtliche Redaktion doch mit einem Abo! Das gibt's schon ab 29,50 Euro im Jahr. Oder lass uns eine Spende da! Egal ob einmalig 5 Euro oder eine monatliche Dauerspende – alles hilft, die LN weiter zu erhalten, Gracias ❤️

Newsletter abonnieren